Diario
de Viaje del Proyecto “Libros para volar,
historias para contar”
_______________________________________
Primera
Semana, 21 al 25 de abril.
Un viaje al reencuentro con la cultura
Niños y niñas que nos abrieron sus corazones y con quienes pudimos jugar,
leer, escribir, escuchar historia de tradición, danzar y hacer música. Aún la
lengua materna está viva en estos niños y niñas, quienes escucharon atentamente
en Namtrik la historia del Cacique Calmabás y Juan Tama, así como del
origen del tambor y la flauta Misak,
historias que nos contó el taita Samuel Morales.
Aprovechamos también para llevar libros nuevecitos que han llegado a la
biblioteca de Guambia (Las Delicias) y la Biblioteca Municipal y que las
compañeras María Asención y María Inés leyeron de manera bilingüe algunos de
estos ejemplares.
Como Colectivo Libre Colibrí fue una oportunidad más para presentar nuestra
obra “Misterios de un Espantapájaros” y para compartir juegos, danzas y letras
con estos niños y niñas que nos cautivaron. Participamos también en la
celebración del día del idioma en el Colegio Agropecuario Guambiano, donde los
chicos, chicas y jóvenes tuvieron la oportunidad de ojear los libros sin
esperar nada a cambio más que disfrutar un momento de lectura libre.
Ha sido entonces una semana de re-encuentros, re-cuentos y re-enamoramiento
con historias y una cultura que viven el corazón y pensamiento de estos niños y niñas.
___________________________________________________________
Segunda
Semana, 28 de abril al 2 de mayo.
El 29 de abril tuvimos la posibilidad de visitar la Escuela El Trébol, del
Sector Chimán, acompañados de las bibliotecarias de las Delicias (Resguardo de
Guambia) y del Municipio de Silvia, ambas compañeras del Pueblo Misak. Eran
pocos niños, no más de treinta, los que nos miraban con ojos de pregunta.
Expusimos los libros, nos presentamos y el Taita nos contó la historia del Cacique
Calambás y Juan Tama, de cómo estos resistieron la entrada de los invasores a
estas tierras altas y luego como fue que se dividieron el territorio, hablando
de la piedra que se conoce como “Piedra Mesa” ubicada en los límites de los
resguardos de Kizgó, Pitayó y Guambia, donde permanece la huella de Juan Tama y
su perro. Luego nos contó la historia
del origen del Tambor y la Flauta Misak, el primero nace de los ruidos hechos
del Rayo y la centella, la gente escuchaba y sonaba un fuerte “tum”, el ritmo
proviene de los pasos de la comunidad (ritmo de bambuco), la flauta proviene
del viento, cuando se escucha en algunas partes del territorio y también del
canto de los pájaros.
El 2 de mayo, estuvimos acompañando el grupo de primera infancia KASRATθ ISUP UREK, en la vereda Piendamó Arriba, allí estuvimos con rondas,
juegos y libros compartiendo una rato con las mamás y sus hijos, contando
historias y también compartiendo con la obra de títeres “los cuentos de Polita
y Emiliano”. Pudimos leer un cuento recopilado en 1988 por el Comité de
Historia del Cabildo de Guambia que se llama “La chucha y el armadillo”, algunas
mamás se acordaron y las invitamos a que sigan contando estas historias sus
hijos, hijas, nietas y nietos pues creemos que en la tradición oral permanece
la cultura de un pueblo.
Seguimos
avanzando en nuestro camino de animar a niños, niñas, madres y padres de
familia, docentes y comunidad a leer libros, a leer el territorio, a revivir
las historias de tradición oral, pero sobre todo a disfrutar del lenguaje y
entenderlo como expresión del alma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario