MOCHILA VIAJERA
Promoción de lectura y bilingüe e intercultural
Resguardo Indígena de Quichaya 2013
La Mochila Viajera recoge documentos, libros, revistas y audiovisuales producidos por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural PEBI. Estos documentos tienen un fin pedagógico que buscan fortalecer los procesos de Educación Propia en los territorios indígenas del Cauca.
Promoción de lectura y bilingüe e intercultural
Resguardo Indígena de Quichaya 2013
La Mochila Viajera recoge documentos, libros, revistas y audiovisuales producidos por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural PEBI. Estos documentos tienen un fin pedagógico que buscan fortalecer los procesos de Educación Propia en los territorios indígenas del Cauca.
El Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano COTAINDOC, como parte de la estructura organizativa del CRIC, viene impulsando el viaje de esta Mochila desde el Consejo Educativo Zonal. Nosotros como Colectivo Libe Colibrí, venimos apoyando y dinamizando este recorrido que se ha centrado en las sedes educativas del Territorio Nasa de Quichaya, municipio de Silvia-Cauca.
Les compartimos aquí algunas de las experiencias que nos viene dejando el aportar a este camino de la Educación Propia.
_____________________________________________________
Diario de
la Mochila Viajera: Una jigra de identidad
Mayo a Noviembre
de 2013
El proyecto
desarrolló 4 grupos de actividades que se realizaron en cada una de las
escuelas de las 6 veredas del Resguardo Indígena de Quichaya (Las Dantas, El
Cabuyal, El Palmar, Altamira, Golondrinas y Centro), además se realizó un (1)
taller con todos los docentes del resguardo y una jornada de difusión en el XIV
Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC:
1. Llegada Mágica
Se da a conocer el
proyecto de la “Mochila Viajera” a través de juegos, cantos y dinámicas, con
los cuales se generó una relación entre los participantes (niños, maestros y
dinamizadores) y una expectativa por el desarrollo de las actividades. Se
realizaron cuatro (4) presentaciones de títeres de la obra “Misterios de un
Espantapájaros” realizada por el Colectivo Libre Colibrí. Mediante esta obra de
títeres se anima a los participantes a abordar temas como el cuidado del agua y
la naturaleza, temáticas que se les da continuidad en próximos encuentros.
2.
Comunicación Creativa
Exploramos diferentes maneras de escritura y
lectura a través del cuento y la narración oral, se propusieron herramientas de
creación literaria en Lengua Materna (Nasa Yuwe) y castellano. Igualmente se
compartieron libros no solo de la organización indígena sino de otras
editoriales pertinentes a los procesos de identidad indígena.
3. Tradición Oral
Generamos espacios de encuentro generacional en
cada una de las veredas, donde se dio la posibilidad de compartir cuentos e
historias de tradición oral del pueblo Nasa de Quichaya por parte de los
dinamizadores y los mayores y mayoras de cada vereda. Como equipo de la mochila
viajera aportamos elementos lúdicos y pedagógicos para la mejor comprensión de
estas historias por parte de los niños y las niñas.
4. Cierre
Se generaron
diferentes espacios y actividades dependiendo de lo que se acordó en cada
vereda. Se realizaron murales alusivos a los temas trabajados, principalmente
al cuidado de la naturaleza, esto articulado a un trabajo de comunicación
creativa. En otras veredas se cerró con encuentros de tradición oral afianzando
los procesos de lectoescritura bilingüe en los casos donde era necesario.
Brindamos y construimos herramientas
pedagógicas para la promoción de la lectura y la escritura bilingüe en el
trabajo diario de los docentes de Quichaya.
6. Difusión
Se realizó un ejercicio de difusión en el XIV
Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca, que se llevó a cabo en el
casco urbano del municipio de Coconuco (19 y 20 de Junio), haciendo jornadas de
promoción de lectura y presentación de la obra de títeres “Los cuentos de
Emiliano”.
CONCLUSIONES
Como Colectivo Libre Colibrí estamos muy
contentos con los resultados de esta iniciativa, fue un proceso de aprendizaje
comunitario, que nos mostro de frente una riqueza cultural invaluable
manifestada en un sin numero de historias tradicionales que llegaron a nosotros
tanto escritas por el material producido por el CRIC pero además por las investigaciones
de nuestro compañero Ricardo Yonda, quien se encargó de buscar historias tradicionales
al interior de su familia y su comunidad.
El trabajo realizado en Quichaya además, nos permitió
acercarnos al corazón de los procesos de educación propia del Resguardo de
Quichaya, permitiéndonos comprender que hay muchas dificultades, principalmente
una: la familia y la comunidad no se están apoderando de los espacios educativos,
a pesar, como todos ya sabemos, de los derechos legítimos y legales que ha construido
y ganado el movimiento indígena en el Cauca; este “abandono” es el que está
generando la perdida de la cultura.
Mediante la tradición oral se está impartiendo
Ley de Origen, Derecho Propio, consejo, regaño desde estas narraciones se nos
enseña como es la relación de los seres humanos con la naturaleza, la
convivencia entre las personas de la comunidad, en la tradición oral descansa
la historia de lucha ancestral del pueblo Nasa. Es por esto que cualquier
iniciativa de hacer circular las palabras de los mayores, sea escrita oral o
por cualquier medio debe ser una necesidad comunitaria que invita a niños
jóvenes y adultos a repensar y a compartir la cultura tradicional del Pueblo
Nasa.
Sin embargo la realidad es otra,
lamentablemente algunos maestros se refieren a las historias de los mayores
como “cuentos” o “mitos” entendiéndolos como fantasiosos, o tiempo pasado,
quitándole todo valor y ubicándolos con desdén en el lugar de la cultura
propia. Si los maestros no valoran la tradición oral sintiéndose orgullosos de
esta, difícilmente lograran trasmitir a sus estudiantes el amor por lo propio.
Durante el desarrollo de las actividades de la
Mochila Viajera descubrimos que es muy enriquecedor tanto para maestros como
para estudiantes que la rutina de la escuela sea intervenida por gente y por
actividades diferentes, prestándonos para el trabajo en equipo, al aire libre y
con una metodología de juego-acción-reflexión. En este campo logramos atraeré
el interés general y permanente de la comunidad educativa.
______________________________________________________
22 de Mayo de 2013
Llegada mágica, Escuela las Dantas. Territorio Indígena del Pueblo Nasa de Quichaya
Está fue nuestra primera
llegada al territorio de Quichaya como Colectivo Libre Colibrí y como Mochila
Viajera, y sí que fue Mágica pues los niños y niñas nos recibieron con alegría,
la maestra atenta y organizando todo para que las actividades salieran tal y
como lo habíamos previsto. De entrada y sin muchos preámbulos realizamos un
pequeño saludo y arrancamos con la obra títeres: Misterios de un Espantapájaros,
todos quedaron hipnotizados con el Duende, la negrita Purificación, el
campesino Miguelito, el Cuervo, Siska (la lombriz)…reímos, gozamos y aprendimos
del mensaje de la obra: acordémonos de la magia de la naturaleza!.
Luego cansados de estar en el
salón y aprovechando que el territorio nos recibió con alegría y sol, salimos a
la cancha y les cantamos unas retahílas y adivinanzas a los presentes para
invitarlos a crear, investigar y aprender, aquí les compartimos algunas:
“Esta
mañana me levanté
con muchas
ganas de aprender
con los niños de las
Dantas
y qué la
vamos a hacer!”
“Esto dijo
el armadillo
pasando por
allí
la escuela
no son las paredes
sino los
niños de aquí”
ADIVINANZAS
Mi mamá era
tartamuda
mi papá un
gran cantor
tengo blanco
mi vestido
y amarillo
el corazón.
(El Huevo)
La lana sube
la
lana baja.
(La
Aguja)
Allí mismo en la cancha, la
maestra nos contó una historia bien bonita: de una gallina trabajadora que
pidiendo ayuda para sembrar su maizal no encontró eco en ningún animal, mas
cuando fue hora de almorzar, ahí si todos querían “tragar” y la gallina les
hizo caer en cuenta, que no merecían tan deliciosa comida, por haraganes y
perezosos el almuerzo no compartía.
Y si que llovió, así que nos entramos
nuevamente y vimos el documental (bueno no hay electricidad en esta vereda, así
que usamos motobomba) “La Abuela Grillo” que habla sobre cómo la gente se
olvidó de los espíritus guardianes del agua y como las multinacionales
aprovechan este recurso dejando sin agua a la población mayoritariamente
indígena; la gente no se quedó quieta, se organizó y logra esa soberanía sobre
ese recursos vital; hablamos sobre las problemáticas del agua en la vereda y un
padre de la junta de acción comunal nos solicitó que volviéramos a presentar
este video a padres y madres de familia de la vereda.
Poco a poco nos fuimos
despidiendo, dejando parte de nuestro corazón en esta vereda, volveremos pronto
dijimos, para seguir aprendiendo con juego y ternura!
_________________________________________________________________________________
24 de Mayo de 2013
Esta fue la primera actividad
que realizamos en la vereda y la escuelita de Altamira, Resguardo Indígena de
Quichaya. Esta primer momento lo hemos denominado “Llegada Mágica” pues por
medio de juegos, canciones, música, teatro, títeres y danza queremos llegar al
corazón de cada uno de los participantes (¿Qué mejor presentación que esa?) y
así mostrar cual es el trabajo de esta Mochila Viajera, llena de cuentos,
cantos, retahílas y libros, pues el aprendizaje no puede ser aburrido, debemos
llegar con amor y juego pues así es más profunda la comprensión en grandes y
chicos. Además nos encontramos con la posesión del Cabildo Escolar, felicitamos
y acompañamos esta estrategia de pervivencia del Pueblo Nasa.
Nos acompañó también el Cabildo Mayor del Resguardo Indígena de Quichaya quien estaba muy contento de que los niños y niñas de Altamira estuvieran tan organizados, fortaleciendo la autonomía territorial de los pueblos indígenas desde la escuela. Luego nos presentamos el Colectivo Libre Colibrí que es el equipo que está dinamizando el viaje de esta Mochila Viajera de cuentos y esperanzas, hacemos parte y apoyamos el proceso organizativo del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano-COTAINDOC-TOTOGUAMPA y el Consejo Regional Indígena del Cauca.
La posesión del Cabildo Escolar fue muy significativa, pues se hizo un juramento por parte del Cabildo Mayor, quien invocó a los espíritus de la naturaleza y a los mayores que han marcado el camino para que orienten y den fuerza a los niños y niñas de Altamira. Luego el Thë’ Wala (Médico Tradicional) realizó el refrescamiento de los bastones de Autoridad del Cabildo Escolar y también refrescó y armonizó a todos los participantes del evento. Al cabildo escolar se le ofreció una “tazadota” de Mote (comida tradicional Nasa) para que haya abundancia este año en la escuela y en sus familias.
Los niños y niñas nos recibieron también con varias danzas: una, con el himno de la guardia indígena, que la realizó el cabildo escolar y una Saya, andina (¡no puede faltar!). De nuestra parte teníamos una presentación de la Mochila Viajera con retahílas y adivinanzas para animar a los niños, niñas, maestros y comunidad a que nos contaran cuentos, coplas y adivinanzas. En círculo, unos sentados y otros parados les cantamos algunas coplitas, ahí les van algunas:
Bueno y casi para finalizar,
el Colectivo Libre Colibrí presentó la obra de títeres: Misterios de un
espantapájaros. Los niños y niñas encantados, los padres y madres riéndose, los
mayores y mayoras comentando y al final todos gozando. Nuestra obra de títeres
recoge parte de la tradición oral de los pueblos del cauca alrededor de
historias que se tejen sobre el “duende”, pero también nos habla como hoy
estamos olvidando a esos espíritus, razón por la cual la naturaleza nos está
regañando, pidiendo que la cuidemos, protejamos y fortalezcamos desde la
acción, el pensamiento y la espiritualidad.
Nuestra idea con este proyecto consiste en generar espacios de goce y disfrute de la lectura y la escritura en las escuelas del municipio de Silvia, específicamente en el Resguardo de Guambia, la zona de Usenda y el Casco Urbano, tanto en Namtrik como en castellano. Esta semana tuvimos la oportunidad de visitar la escuela del sector denominado Fundación, que fue una de las tantas haciendas recuperadas en los 70’s por los indígenas Mísak (guambianos); estuvimos también en la escuela La Marquesa, que venía desarrollando un trabajo como CECIB (Centros de Educación Comunitaria Intercultural y Bilingüe) y un proceso organizativo de la comunidad de muchos años atrás, de donde proviene en compañero y taita Álvaro Tombé, uno de los que comenzó las recuperaciones de tierra de estas zonas. Vale hablar de la historia, por qué se ve y se siente al compartir con los niños y niñas de estas escuelas que en sus familias aún se vivencia uno de los tantos valores importantes para la pervivencia cultural y humana: amor.
Tuvimos la oportunidad de presentar la obra de títeres “Misterios de un Espantapájaros” y fue sorprendente ver a los niños y niñas calladitos, mirando todo, pues era la primera vez que veían una obra de títeres, pero seguramente ya habían jugado con muñecos. Compartimos libros e historias y estos compañeritos estuvieron encantados leyendo un rato de manera libre los libros que llevamos.
24 de Mayo de 2013
Llegada mágica
Escuela Altamira. Territorio Indígena de
Quichaya
Nos acompañó también el Cabildo Mayor del Resguardo Indígena de Quichaya quien estaba muy contento de que los niños y niñas de Altamira estuvieran tan organizados, fortaleciendo la autonomía territorial de los pueblos indígenas desde la escuela. Luego nos presentamos el Colectivo Libre Colibrí que es el equipo que está dinamizando el viaje de esta Mochila Viajera de cuentos y esperanzas, hacemos parte y apoyamos el proceso organizativo del Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano-COTAINDOC-TOTOGUAMPA y el Consejo Regional Indígena del Cauca.
La posesión del Cabildo Escolar fue muy significativa, pues se hizo un juramento por parte del Cabildo Mayor, quien invocó a los espíritus de la naturaleza y a los mayores que han marcado el camino para que orienten y den fuerza a los niños y niñas de Altamira. Luego el Thë’ Wala (Médico Tradicional) realizó el refrescamiento de los bastones de Autoridad del Cabildo Escolar y también refrescó y armonizó a todos los participantes del evento. Al cabildo escolar se le ofreció una “tazadota” de Mote (comida tradicional Nasa) para que haya abundancia este año en la escuela y en sus familias.
Los niños y niñas nos recibieron también con varias danzas: una, con el himno de la guardia indígena, que la realizó el cabildo escolar y una Saya, andina (¡no puede faltar!). De nuestra parte teníamos una presentación de la Mochila Viajera con retahílas y adivinanzas para animar a los niños, niñas, maestros y comunidad a que nos contaran cuentos, coplas y adivinanzas. En círculo, unos sentados y otros parados les cantamos algunas coplitas, ahí les van algunas:
“En la
escuela de Altamira
hay un
Cabildo Escolar
de todito este lugar”
“Esto dijo
el armadillo
pasando por
donde doña Pirula
si en la
casa no le enseña
se le
olvida la cultura”
Bueno, y seguimos jugando y
aprendiendo, así que realizamos dos danzas circulares, con padres y madres de
familia, estudiantes, niños del programa semillas de vida. Una de estas danzas
se llama “las estrellas” y la otra es la “danza de los animales”… ni modo de
relatarles eso, pues quien lo vive es quien lo goza! Los dinamizadores del
Programa Semillas de Vida también nos compartieron dos rondas que compusieron
en Nasa Yuwe, que lindo: fortaleciendo la lengua materna desde el juego.
Siguiendo este hilo, el
compañero Ricardo Yonda, comunero de Quichaya que hace parte del equipo de la
Mochila Viajera realiza unas recomendaciones a los niños y niñas del Cabildo
Escolar sobre como portar y cuidar el Bastón de Autoridad en Nasa Yuwe (por
ejemplo, que el bastón se porta siempre
en la mano izquierda, para que circule la energía de manera positiva).
Igualmente nos contó la historia de Don Juan Tama de La Estrella quien defendió,
cuidó y consolidó el territorio del Pueblo Nasa hacia los años 1700; él con
otros caciques nos dejaron unas leyes con las que el pueblo Nasa debe seguir
orientando y guiando su caminar.
Es duro despedirse, el tiempo
se va volando y nos sentimos como en casa; al parecer nos vieron muy flaquitos
por que nos dieron bastante comida y nos mandaron con arroz y mote pa’ la casa.
Muchas gracias a toda la comunidad de Altamira por recibirnos, dejarnos
escucharlos y escucharnos. Ya nos vemos!.
________________________________________________________
El viaje de esta Mochila Viajera se da, en parte, a un proyecto aprobado al COTAINDOC por el Ministerio de Cultura- Programa Nacional de Concertación Cultural 2013.
________________________________________________________
El viaje de esta Mochila Viajera se da, en parte, a un proyecto aprobado al COTAINDOC por el Ministerio de Cultura- Programa Nacional de Concertación Cultural 2013.
______________________________________________________________________
BIBLIOTECA MISAK LAS DELICIAS
SILVIA 2014
Diario de Viaje del Proyecto “Libros para volar,
historias para contar”
2014
_______________________________________
Primera Semana, 21 al 25 de abril.
Un viaje al reencuentro con la cultura
Niños y niñas que nos abrieron sus corazones y con quienes pudimos jugar, leer, escribir, escuchar historia de tradición, danzar y hacer música. Aún la lengua materna está viva en estos niños y niñas, quienes escucharon atentamente en Namtrik la historia del Cacique Calmabás y Juan Tama, así como del origen del tambor y la flauta Misak, historias que nos contó el taita Samuel Morales.
Aprovechamos también para llevar libros nuevecitos que han llegado a la biblioteca de Guambia (Las Delicias) y la Biblioteca Municipal y que las compañeras María Asención y María Inés leyeron de manera bilingüe algunos de estos ejemplares.
Como Colectivo Libre Colibrí fue una oportunidad más para presentar nuestra obra “Misterios de un Espantapájaros” y para compartir juegos, danzas y letras con estos niños y niñas que nos cautivaron. Participamos también en la celebración del día del idioma en el Colegio Agropecuario Guambiano, donde los chicos, chicas y jóvenes tuvieron la oportunidad de ojear los libros sin esperar nada a cambio más que disfrutar un momento de lectura libre.
Ha sido entonces una semana de re-encuentros, re-cuentos y re-enamoramiento con historias y una cultura que viven el corazón y pensamiento de estos niños y niñas.
___________________________________________________________
Segunda Semana, 28 de abril al 2 de mayo.
El 29 de abril tuvimos la posibilidad de visitar la Escuela El Trébol, del Sector Chimán, acompañados de las bibliotecarias de las Delicias (Resguardo de Guambia) y del Municipio de Silvia, ambas compañeras del Pueblo Misak. Eran pocos niños, no más de treinta, los que nos miraban con ojos de pregunta. Expusimos los libros, nos presentamos y el Taita nos contó la historia del Cacique Calambás y Juan Tama, de cómo estos resistieron la entrada de los invasores a estas tierras altas y luego como fue que se dividieron el territorio, hablando de la piedra que se conoce como “Piedra Mesa” ubicada en los límites de los resguardos de Kizgó, Pitayó y Guambia, donde permanece la huella de Juan Tama y su perro. Luego nos contó la historia del origen del Tambor y la Flauta Misak, el primero nace de los ruidos hechos del Rayo y la centella, la gente escuchaba y sonaba un fuerte “tum”, el ritmo proviene de los pasos de la comunidad (ritmo de bambuco), la flauta proviene del viento, cuando se escucha en algunas partes del territorio y también del canto de los pájaros.
El 2 de mayo, estuvimos acompañando el grupo de primera infancia KASRATθ ISUP UREK, en la vereda Piendamó Arriba, allí estuvimos con rondas, juegos y libros compartiendo una rato con las mamás y sus hijos, contando historias y también compartiendo con la obra de títeres “los cuentos de Polita y Emiliano”. Pudimos leer un cuento recopilado en 1988 por el Comité de Historia del Cabildo de Guambia que se llama “La chucha y el armadillo”, algunas mamás se acordaron y las invitamos a que sigan contando estas historias sus hijos, hijas, nietas y nietos pues creemos que en la tradición oral permanece la cultura de un pueblo.
Seguimos avanzando en nuestro camino de animar a niños, niñas, madres y padres de familia, docentes y comunidad a leer libros, a leer el territorio, a revivir las historias de tradición oral, pero sobre todo a disfrutar del lenguaje y entenderlo como expresión del alma.
El Colectivo Libre Colibrí vuela kon alegría y fantasía por veredas y eskuelas del Gran Kauka dejando tras su aleteo aprendizajes, enseñanzas, sonrisas y esperanzas a niñxs, adultxs y mayores/as de los territorios indígenas. La tradición oral es su kanto, su piko está lleno de ternura, que lleva komo néctar de las flores a las diferentes komunidades del oriente kaukano. Su aleteo es konocimiento y saber que alimentan la autonomía y la libertad de un pueblo que resiste y lucha por la pervivencia kultural!!! Un abrazo fuerte y kolorido desde este lado del Sol!!!
ResponderBorrar